El tema de hoy es (3). Retos educativos actuales en Chile y del futuro, con el cual 3 serie de “40 años después” se acaba.
Con respecto a los retos educativos, Chile es buen ejemplo ya que desde hace 5 años, los estudiantes están haciendo la protesta a nivel nacional. Las demandas de ellos son mejor calidad de educación así como la educación gratuita.
Latino América presenta la tasa de desigualdad más alta del mundo (brecha entre los favorecidos y desfavorecidos). En esta región, Chile tiene una de las tasas más elevadas.
El nivel económico ha incrementado rápidamente por las últimas décadas. Una gran razón fue Neo-liberalismo y privatización de educación.
(Gráfico de desigualdad, OECD, 2010)
La educación chilena es conocida por su gran enfoque en la educación privada, específicamente “chárter school (particular subvencionada)”. Por ejemplo, educación pública consiste solo en 37 % y el resto es educación privada (la mayor parte es particular subvencionada)
Según el Ministerio de Educación (MINEDUC), la evaluación de escuelas, maestros y alumnos están avanzando de manera que el sistema educativo se va a mejorar. Sin embrago, muchos de ellos tienen que salir del sistema educativo por los puntajes bajos (cierre de escuelas, despedida de maestros y alumnos).
El reto del futuro para mejorar el sistema educativo en la manera inclusiva con el fin de bajar alta tasa de desigualdad es mantener equilibrio entre crecimiento de la economía mientras escuchar las voces de los minorías y reaccionar al respecto. La ironía es que la mayoría de los que manejan política pública son los favorecidos, es decir, para cambiar esta situación, ellos tienen que tener en cuenta el otro lado de la sociedad, los desfavorecidos.
El caso de Chile nos pregunta ¿si educación tiene que ser mercado? Si bien no debería ser así, educación se convierte en negocio en muchos países.
Posiblemente, Michel Bachelet va a ser presidenta chilena dado que ganó más de 70% votos en la primera elección. Ella fue torturada durante la época de dictadora y fue ex jefa de la NU Mujeres, por tanto se supone que es generosa contra las minorías desde la perspectiva de su experiencia.
La serie de “40 años después” se acaba con este, aunque todavía hay muchas cosas por solucionar al respecto.
Chile, el país que ha tenido socialismo, dictador, neo-liberalismo, privatización de la educación, desigualdad y la protesta a nivel nacional, es sin duda un caso interesante para perseguir.
De todas maneras, rodeado por la cordillera y mar, Chile tiene el vino muy bueno, bonito y barato.