El dato muestra el detalle de las cosas.
El noviembre pasado, tuve la oportunidad de evaluar un aprox de 250 proyectos de asistencia y la mayoría de ellos no presentaban bien, pues pusieron demasiado dato o ningún dato en el mismo. Dicho de otro modo, aquellos que pasaron esta etapa de evaluación sabían qué tipo de dato hay había que poner, así como cuándo y cómo. Por ejemplo, en vez de decir “muchos proyectos”, “250 proyectos” captura más panorama.
Supongo que “cuándo” y “cómo” poner dato puede depender del estilo de la presentación de las personas. Pero antes de eso, necesitamos SABER “qué” dato está disponible.
Me encontré con un ejemplo de data tool creado por Banco Mundial.
La herramienta de web, “The Systems Approach for Better Education Results (SABER)” ayuda los países a colectar y analizar información respecto a la política educativa, comparar a si mismo con otros países y priorizar los áreas de reforma, con el fin de asegurar que todos los niños y jóvenes vayan a las escuelas y aprendan.
A través de SABER, el Banco Mundial analizó más de 100 países a fin de mejorar el sistema educativo de manera eficiente.
Cuando vi el título de este, pensé que era sobre dato de Latino América por el acrónimo, y que conectar el título del sistema de dato con “saber” tiene mucho sentido.
Pero no era sobre Latino América.
Es por eso que traté de buscar algo de Latino América, y voila!, lo que apareció después del vídeo de SABER era justo el sistema estadístico de esta región, llamado “”Open Data For Development (OD4D)”.
Si ben este proyecto de estadística no es especialmente de educación, solo un par de clik me llevaron a esta base de dato. Esto alude que hay muchos herramientas estadísticas y puede que se repitan de alguna manera. Ojalá que haya una iniciativa para integrar algunas bases y tratar de asociar con su Sabios.