Cuando compras un libro por tu cuenta o cuando alguien te lo regala, ¿cuál tiendes a leer?
En mi caso, sin duda me esforzaría en leerlo el primer caso.
Me encontré con un interesante artículo publicado por la OCDE(La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ) sobre la matrícula de la educación superior.
Este artículo responde a la siguiente pregunta “¿cómo los países pueden aprovechar la matrícula para abrir oportunidades educativas a los estudiantes sin colocar barreras?”
Los datos muestran que ni los gobiernos que consideran la educación superior como producto privado, ni los estudiantes que piden abandonar los derechos de pagar matrícula, tienen razón. En cambio, los países que comparten los costos de la educación superior entre los estudiantes y los contribuyentes de acuerdo con sus respectivos beneficios son más eficaces.
Es decir, cuando tienes que pagar, tiendes a obtener más beneficios de la educación.
El costo compartido permite que los sistemas sigan expandiéndose sin aparente sacrificio de calidad de la enseñanza, y hace que las instituciones respondan mejor a las necesidades de los estudiantes. Las instituciones también se vuelven menos dependientes del dinero de los contribuyentes y son capaces, dentro de ciertos límites, de crear sus propios fondos. El ahorro derivado de este tipo de acuerdos se puede utilizar para ampliar el acceso a la educación superior mediante la ampliación de los sistemas de apoyo a los estudiantes.
Algunos dirían que incluso el enfoque más sofisticado para el financiamiento de la educación superior no ofrece ninguna garantía de la igualdad. Sin embargo, a veces no es tan sencillo, dado que el nivel socio-económico tiende a afectar incluso antes de entrar en la puerta de la educación superior. Además, los participantes de OCDE
son más estables en cuanto a la situación económica.
Creo que lo importante es que no hay una norma que se puede aplicar a todos los casos. Por ejemplo, algunos países incluyendo Japón mostraron que no necesitan décadas para hacer un gran progreso. Debemos mantener nuestros ojos abiertos a otras experiencias exitosas.
En conclusión, yo estoy de acuerdo de que si quieres aprender en educación superior, si bien algunos ajustes son necesarios dependiendo de la situación socio económica, uno tiene que pagar alguna parte para aprender más.
El link está aquí
Personalmente, cuando compro un libro más bien cuando me lo regala, me esforzaría en leerlo porque me siento que ¨tengo que leerlo.¨