Archivo de la etiqueta: Derechos humanos

Como medir el año 2015

2015_12_31_measure 2015

♪Five hundred twenty five thousand six hundred minutes,
(Quinientos veinticinco mil seiscientos minutos)
♪How do you measure, measure a year?
(¿Cómo mides un año?)
―”seasons of Love” del musical “Rent” ー

A menos de un día para terminar este año, me acordé de esta canción, que me hizo pensar “¿Cómo voy a medir el año 2015?”, y las respuestas son por el viaje, el trabajo, la gente y libros.
Sigue leyendo

Compartir

Porque lo dejamos pasar

¡Otra noticia!
En la entrada anterior, escribí sobre un asunto injustificable (Pakistán echando la ONG humanitaria). Hoy día presento sobre otra. Pero para algunas personas, igual que la vez anterior, esta noticia no va a afectar su sentimiento, mucho menos su vida.

Ok, entonces ¿de qué se trata dicha noticia? Es sobre Repubica Dominicana (RD) que está implementando una deportación masiva a los inmigrantes ilegales haitianos (se supone que hay más de 200,000) para que regresen a su país de origen, aunque algunos nacieron en RD y nunca han ido a Haiti. Y además, mucha gente está esperando el documento por meses. Y ¿el plazo para cumplir requerimiento? ¡Es hoy!
Sigue leyendo

Compartir

2 distintos usos de la bandera nacional

En el mes de septiembre, uno puede ver muchas banderas chilenas en las calles, porque el 18 de septiembre es el día de la patria y todos se preparan para celebrar dicha fiesta.

Pero hay otro evento significativo, donde la gente lleva la bandera para manifestar un día inolvidable, o más bien un evento para no olvidarlo como si nos recordara “¿Te acuerdas de aquel día?”
Sigue leyendo

Compartir

40 años después (3)

El tema de hoy es  (3). Retos educativos actuales en Chile y del futuro, con el cual 3 serie de “40 años después” se acaba.

Con respecto a los retos educativos, Chile es buen ejemplo ya que desde hace 5 años, los estudiantes están haciendo la protesta a nivel nacional. Las demandas de ellos son mejor calidad de educación así como la educación gratuita.

Latino América presenta la tasa de desigualdad más alta del mundo (brecha entre los favorecidos y desfavorecidos). En esta región, Chile tiene una de las tasas más elevadas.
El nivel económico ha incrementado rápidamente por las últimas décadas. Una gran razón fue Neo-liberalismo y privatización de educación.

(Gráfico de desigualdad, OECD, 2010)

La educación chilena es conocida por su gran enfoque en la educación privada, específicamente “chárter school (particular subvencionada)”. Por ejemplo, educación pública consiste solo en 37 % y el resto es educación privada (la mayor parte es particular subvencionada)

Según el Ministerio de Educación (MINEDUC), la evaluación de escuelas, maestros y alumnos están avanzando de manera que el sistema educativo se va a mejorar. Sin embrago, muchos de ellos tienen que salir del sistema educativo por los puntajes bajos (cierre de escuelas, despedida de maestros y alumnos).

El reto del futuro para mejorar el sistema educativo en la manera inclusiva con el fin de bajar alta tasa de desigualdad es mantener equilibrio entre crecimiento de la economía mientras escuchar las voces de los minorías y reaccionar al respecto. La ironía es que la mayoría de los que manejan política pública son los favorecidos, es decir, para cambiar esta situación, ellos tienen que tener en cuenta el otro lado de la sociedad, los desfavorecidos.

El caso de Chile nos pregunta ¿si educación tiene que ser mercado? Si bien no debería ser así, educación se convierte en negocio en muchos países.

Posiblemente, Michel Bachelet va a ser presidenta chilena dado que ganó más de 70% votos en la primera elección. Ella fue torturada durante la época de dictadora y fue ex jefa de la NU Mujeres, por tanto se supone que es generosa contra las minorías desde la perspectiva de su experiencia.

La serie de “40 años después” se acaba con este, aunque todavía hay muchas cosas por solucionar al respecto.

Chile, el país que ha tenido socialismo, dictador, neo-liberalismo, privatización de la educación, desigualdad y la protesta a nivel nacional, es sin duda un caso interesante para perseguir.

De todas maneras, rodeado por la cordillera y mar, Chile tiene el vino muy bueno, bonito y barato.

Compartir

40 años después (2)

Yo estaba fuera de Chile por 2 semanas. Esta es mi excusa por no haber actualizado la serie (2) y (3).

(1). La dictadura y el sistema de educación
(2). Fin de la dictadura y los caminos que Chile ha tomado
(3). Retos educativos actuales y del futuro
El tema de hoy es sobre ② dividido en tres partes: la preparación de los militares, las medidas del Ministerio de Educación y la memoria de la gente sobre la dictadura.

● La preparación de los militares
A pesar de que la dictadura chilena duró por 17 años (1973-1990), no hay lluvia que no cesa. Hacia el final de la misma, el grupo militar comenzó a preparar a los estudiantes de élite para hacerse cargo de la fe de la dictadura. Los estudiantes fueron invitados a las escuelas militares prestigiosas en donde fueron manipulados básicamente para creer que el gobierno militar no es una dictadura sino una democracia verdadera. El buen ejemplo es que los estudiantes pudieron ver a Pinochet – el dictador en ese momento – en persona. Esta experiencia les hizo creer que “el hecho de que los alumnos pueden ver el presidente en persona muestra democracia.

● Pasos del Ministerio de Educación
Como la época no fue hace tanto tiempo, la memoria de la dictadura aún permanece en los maestros, los padres y los políticos educativos (durante la época, el gobierno militar hizo una reforma radical en la educación)
En 1996 (después del fin de la dictadura), el Ministerio de Educación (MINEDUC) incluyó la historia reciente en el currículum de la educación de la historia.
En 2006, sin embargo, el MINEDUC hizo una regulación en que los maestros tienen que enseñar a los dos lados (pro y anti-Pinochet) y nunca toman un lado. Aunque suena justo, esto sigue siendo controversia ya que podría violar el derecho de “libertad de pensamiento, de opinión y de expresión de los maestros.

● Memoria de la gente sobre la dictadura
Hay varios tipos de memoria sobre la dictadura: los que creen que fue la dirección correcta, los que piensan que fue el caos y los que no querían (quieren) involucrarse. Por lo tanto, hasta la fecha, esta cuestión no es un tema que a menudo se puede discutir. Es decir, la gente no está dispuesta a hablar sobre el tema.

(Pro Pinochet)

(Contra Pinochet)

Cómo tratar el asunto que sucedió en el pasado es siempre difícil.
La película “NO” nominada para el oscar muestra la época del fin del dictador.

El siguiente tema será ③ retos educativos actuales y la dirección futura.

Compartir